Vistas de página en total

Translate

viernes, 14 de julio de 2023

La increíble película de los cines de nuestra infancia. Barrio Alto de Almería.

He estado dos días pendiente del cine de verano que por alguna causa dejó grabada en mi mente unos pasajes de lo más extraño.

La primera vez y no recuerdo si fue la última que me llevaron a esa terraza de la Escuela de Formación donde vi una película de Cantinflas, un personaje desconocido que nunca había visto. 

Se trataba de un individuo que lo único que poseía era la ropa con la que vestía cosida a partir de retales. 

Era algún tipo de vividor con unos andares orgullosos que ganaban resonancia con su verborrea mundana, como si tuviera algún tipo de trastorno que muchos confundirían con el narcisismo, un trabalenguas tan largo e incompresible que era capaz de perderse en su propio cuento.

Tengo la extraña sensación que fue la primera vez que fui al cine. No recuerdo ningún otro cine anterior a este. Los que vivíamos en el entorno de la plaza Mula y la Plazoleta Hornero sabemos que nuestra terraza era la Oriente y nuestro cinema el Monumental.

En la terraza de verano estuvo también mi hermano Pepe, dos años más pequeño que yo. Mi hermano Paco supongo que no había nacido aún por lo creo que sería el año 1964 o puede que el verano de 1963. Quizás yo no había cumplido dos años y mi hermano Pepe aún estuviese por nacer.

El amigo Belmonte, tenaz, me ha demostrado que la terraza a la que me refiero estaba en el lateral de la Rambla, en el patio de la escuela Franco.

Me ha ocurrido lo mismo con el hecho de que padezca sordera. Alguien me metió en la cabeza que mi sordera fue causa de una neumonía y la posterior imposición masiva de antibióticos.

Algunos años he tenido que ir a que me limpiasen los oídos por el dolor que me producía la acumulación de cera dentro del tímpano. 

Por lo general siempre me lo limpió una auxiliar. Sin embargo hace un par de años fui remitido a la otorrino para la limpieza de mis oídos. Cuando le dije por qué tenía deficiencia auditiva, ella lo negó rotundamente. 

Dejo claro que lo mío es de nacimiento. Que la neumonía no provoca sordera y los antibióticos tampoco. Me acordé entonces de mi tía Pepa. La pobre padecía sordera también.

Con lo de la terraza del cine me ha ocurrido lo mismo. Alguien me hizo creer que la terraza de verano estuvo en calle San Juan Bosco junto a la Rambla. Y es que he leído que la terraza Eslava estaba por Regiones que fue donde trasladaron esta terraza de la Escuela de Formación.

Como dice Belmonte entre otras personas: 
"El cine fue en la Escuela de Formación, que pasabas por delante de la puerta siempre que ibas al centro de Almería tras pasar por los pisos de los pintores. La terraza del cine de verano estuvo en su patio, entrada por el lateral de la Rambla."

Otra cosa que se me quedó grabada de por vida fue la canción que se repetía una y otra vez previo a la película sonando por los grandes altavoces. Esa voz de mujer entonando una canción de una forma muy curiosa y asombrosa que Loli me ha aclarado que era Antoñita Rusel.

He leído que Antoñita Rusel grabó el tema en 1945 en pleno armisticio mundial.

La canción en un principio me parece compuesta para niños. Conforme se suceden las palabras habla de sueños de amor imposible y al final parece que va dirigida a una pareja extraviada en su perdición. 

Se repetía con insistencia lo de vivir en "una casita de papel" y hasta parecía bonito y agradable. 

El curioso inicio que le da Antoñita Rusel con una entrada de la orquesta, le sigue una especie de saludo antes de iniciar la lírica, dando la impresión de una opereta fantástica. 

La letra introduce las ganas de libertad en sus cuatro primeras frases donde deja claro que esconde un secreto. 

Las siguientes cuatro líneas parecen un correctivo y en la parte central insiste en busca de la felicidad pero la canción termina desvariando en un sueño imposible.

"Encima las montañas tengo un nido,
que nunca ha visto nadie cómo es.
Está tan cerca el cielo que parece
que ha sido construído dentro de él.

Encima las montañas viviremos
el día que tú aprendas a querer.
Y así podrás saber cómo es el cielo
viviendo en mi casita de papel.

¡Qué felices seremos los dos.
Y qué dulces los besos serán!.
Pasaremos la noche en la luna
viviendo en mi casita de papel.

¡Qué felices seremos los dos.
Y qué dulces los besos serán!.
Pasaremos la noche en la luna
viviendo en mi casita de papel.

Viviendo en mi casita de papel.
Viviendo en mi casita de papel.

Los autores de la canción son 
Mercedes Belenguer Machancoses y Francisco Codoã er Pascual.

Para quien quiera ver el vídeo de Antoñita Rusel y la orquesta Club Trébol en YouTube:


lunes, 10 de julio de 2023

El bombardeo alemán del Barrio Alto de Almería

Todos sabemos que hubo un refugio en la antigua plaza del Pilar del Barrio Alto. Un sistema subterráneo de protección antiaérea de hormigón.

Según cuenta Agustín Belmonte, en 1937 se construyó en lo que hoy es la plaza Béjar, uno de los refugios antiaéreos que proyectó el arquitecto municipal Guillermo Langle durante la Guerra Civil, el cual cubrieron con un extenso túmulo de tierra de casi dos metros de alto cercado de balates de mampostería.

En 1961 la Delegación Nacional de Sindicatos del franquismo construyó los cuatro bloques de viviendas baratas en medio de la plaza destruyendo el refugio de Langle. Las 68 viviendas recibieron el nombre del director del antiguo periódico católico La Independencia, Fructuoso Pérez Márquez, asesinado a comienzos de la Guerra Civil.

https://www.diariodealmeria.es/almeria/pilones-Barrio-Alto_0_698930568.html

He escrito esto porque Loli López nos contó lo del bombardeo y lo que cuenta que ocurrió en la plaza Béjar me estremeció profundamente. 

Que la gente fumaba fuera del refugio colapsando el acceso porque nunca pasaba nada hasta que pasó. Los barrioalteros no fueron muertos por las bombas sino pisoteados en el tumulto que se formó por una avalancha dentro del refugio cuando se oyeron los aviones.

Cuentan que en el mes de Mayo de 1937 la flota alemana fondeada en Ibiza fue bombardeada por bombarderos Katiuska de las Fuerzas Aéreas de la República causando una veintena de muertos y casi cien heridos, siendo el buque Deutchland gravemente dañado.

Las represalias no se hicieron esperar y tras alguna oscura decisión, Almería fue bombardeada ese mismo año de 1937 con el objetivo de probar las nuevas armas convencionales contra la población.

El suceso de los refugios de la Plaza Béjar trasciende el tiempo de tal manera que deja sin aliento el terror que allí se vivió. 

Loli López (hija de Enriqueta la Chacona) cuenta que cuando sonaron las sirenas los barrioalteros corrieron a refugiarse.

"El refugio tenía varias bocas de entrada y salida pero la mayoría de los hombres tenían por costumbre quedarse a las puertas y no entrar. Unos porque fumaban, las mujeres charlando y cada cual haciendo lo que bien le parecía. Se quedaban ahí porque decían que no pasaba nada. Hasta que pasó.

Al oír los aviones corrieron hacia dentro del refugio despavoridos, sin mirar nada ni a nadie. En la frenética avalancha se formó un tumulto y pisotearon a las personas inocentes.

Mujeres, niños y ancianos que estaban dentro del refugio fueron aplastados por el horror y muchos murieron rotos, asfixiados y reventados.

El terror y los gritos de auxilio eran desgarradores. Mi abuela salió herida pero la hermana de su madre (Carmen) murió. Cuando la cogieron del suelo estaba rota. Pisoteada y reventada había protegido con el cuerpo a su hijo de dos años que había sobrevivido.

Los cuerpos de los fallecidos fueron colocados en carros en la plaza, tapados con lo que los vecinos pudieron.

Uno de mis primos que por entonces tenía 10 años contó que el horror era dantesco. 

Mi primo Manolo, que sobrevivió gracias a su madre, fue fundador del mesón Los Mariscos de Aguadulce. No hace mucho que murió. Gracias por leer un trocito de nuestro Barrio."

¿Qué tenía que ver Almería con el ataque de los supuestos Katiuskas de la República?. ¿Por qué no atacaron enclaves militares de la República?.

El objetivo era probar las primeras armas convencionales de la Historia contra la población. Así provocaron exterminio en Granada y la Málaga republicanas. Y el terror en los que huyeron buscando refugio en Almería.

Todas las armas que se probaron en Guernika, en la Desbandá granadina y en la Desbandá malagueña, se usaron después en la Segunda Guerra Mundial. 

Fueron muchísimas las cosas graves que pasaron en la República que los andaluces pagaron con creces. 

Que los republicanos bombardearan la escuadra alemana fondeada en Ibiza, no tuvieron culpa la población almeriense, ni los granadinos ni los malagueños. 

¿Por qué no bombardeaban objetivos militares de la República pero sí a la población?. 

¿Por qué no bombardearon los objetivos militares donde se decidían las órdenes?. Lógico!. El objetivo fue aterrorizar a la población.

Alfredo Casas, un conocido locutor barrioaltero, cuenta una historia parecida.

"En esta plaza Béjar había un refugio durante la guerra y dieron por muerto a mi padre.

Mi padre había recién nacido en 1936. Un día sonó la alarma y mi abuela salió corriendo corriendo a refugiarse durante los bombardeos de 1937, se le cayó de los brazos y lo pisotearon con la avalancha de gente.

Cuando se restableció el orden y empezó a salir todo el mundo del refugio mi padre no aparecía. Lo encontraron en el carro de los muertos. Mi abuela lo sacó para enterrarlo. Alguien la ayudó a ponerle bien el cuello reanimándolo. El caso es que sobrevivió y gracias a eso estoy aquí."

Siguiendo el desarrollo de lo acontecido, José Belmonte cuenta que la escuadra alemana realizó más de 200 disparos antes de retirarse frente a la creciente actividad de las baterías antiaéreas costeras republicanas. 

El ataque se saldó con 19 muertos, 55 heridos y 35 edificios destruidos. Pero recientes investigaciones sitúan en 31 el número de muertos.






Cuando las cosas no iban bien en las familias del Barrio Alto de Almería

Tengo, como todos, recuerdos frustrantes de la niñez.  Eso que los nuevos entendidos de la psicología aplicada llaman traumas. Todos hemos c...